lunes, 10 de agosto de 2020

Clase 13.

Ética de Aristóteles. 

Según el filósofo Aristóteles (siglo IV a.C.), la virtud humana reside en el "justo término medio" entre dos actitudes extremas, a las cuales denomina "vicios" y ahí radica, según el pensador griego, la vida feliz.

El “justo medio” es la filosofía de la moderación y de la sobriedad, la permanente búsqueda del equilibrio para lograr el bienestar individual y colectivo. Es la ética que se desprende, según Aristóteles, de ese “animal racional” que es el hombre.

En efecto, para él todos los actos humanos deben estar sometidos a la razón, que es la cualidad humana específica. Es esa racionalidad la que aconseja al hombre optar entre dos extremos, y permanecer donde está la virtud y, por ende, la felicidad.

Así, la fortaleza es el justo medio entre la temeridad y la cobardía, la generosidad lo es entre la avaricia y el dispendio, la templanza es la virtud entre dos vicios: el libertinaje y la insensibilidad.

El justo medio es un principio de vida que se aplica a todos los asuntos humanos. De su aplicación a la vida política nacen las posiciones moderadas o centristas, regidas por la virtud de la prudencia, un hombre prudente posee equilibrio al actuar, nunca se va a ningún extremo, siempre actúa de modo equilibrado. 

Para los modernos seguidores de esta filosofía, la política virtuosa busca el justo medio de las cosas, rechazando las posturas radicales o extremistas, siempre nocivas.

Así como el justo medio se postula como la sensatez y el realismo en el plano político, desde el punto de vista económico alienta la equidad en la distribución del ingreso, al tiempo que predica la moderación en el consumo o en el trabajo, y el cuidado de la salud y del dinero.

Finalmente otro ejemplo, esta doctrina sugiere que así como trabajar mucho es alienante y produce estrés, en el otro extremo la ociosidad, la pérdida de interés laboral, el “cansarse de no hacer nada”, tampoco es bueno, siempre hay que buscar una posición intermedia, que no se vaya a los extremos.

1) ¿En que consiste el justo medio según Aristóteles?

2) Dar dos ejemplos de la vida real de justo medio. 

Clase 12.

La ética como disciplina filosófica. Diferencia entre "Ética" y "moral".

 La ética como teoría del valor de las acciones humanas ha ocupado, desde sus inicios, un puesto importante en la filosofía.

En este sentido, una primera tarea de la ética como disciplina filosófica es la de delimitar su propio campo de acción, diferenciándola de términos afines como, por ejemplo, aclarar las diferencias entre “ética” y “moral”. Desde el punto de vista etimológico, “ética” viene de “ethos”, la palabra griega que significa “hábito” y que se asocia con nuestros hábitos como integrantes de determinada comunidad, y “moral” deviene de “mores” la palabra latina que significa “costumbre”.

Sin embargo ambos términos terminaron cobrando diversos sentidos, según los autores y las épocas. En general se acepta que moral es lo correcto y justo para todos; así la “moralidad” alude a la forma incondicionada del deber, de la obligación, o al orden de los principios y de las normas morales con pretensión de validez universal.

En cambio lo ético tiene que ocuparse de lo que es bueno o lo que es mejor, tanto para el individuo como también en tanto integrante de un grupo particular pero no universalizable, porque tiene un carácter histórico-cultural.

Desde esta perspectiva, lo moral adquiere un carácter universal acerca de lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse. Es algo que pertenece a nuestra vida diaria y está compuesto de valoraciones, actitudes, normas y costumbres que regulan el obrar humano.

Ética por el contrario constituye una disciplina que ha elaborado diferentes teorías y maneras de justificar o de fundamentar las pretensiones de validez de los enunciados morales. En este caso la moral es objeto de estudio de la ética.

Resumiendo, la ética puede considerarse entonces como una ciencia que pertenece al campo de la filosofía, como la metafísica o la epistemología, mientras que “lo moral” es en general el objeto de esta ciencia, es decir lo que ella estudia.

Si bien la ética forma parte de la llamada filosofía práctica, se trata de un estudio más teórico (con relación a la moral, esencialmente práctica) que nos proporciona directrices morales para actuar en consecuencia.

Las principales palabras que usamos en ética son: “bueno”, “malo”, “recto” e “incorrecto”.

1) Explicar el significado de "ética" y de "moral" y que diferencias existen entre ambos. 



martes, 23 de junio de 2020

Clase 11.


TEORÍA CRÍTICA.
El concepto de teoría crítica se emplea en la filosofía para referirse a la doctrina desarrollada por la llamada Escuela de Frankfurt, un movimiento que tuvo su base en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort del Meno y fue creado en 1923.
Uno de los principios de la teoría crítica es que se opone a la separación entre sujeto y realidad. De acuerdo a esta postura, todo conocimiento depende de las prácticas de la época y de la experiencia. No existe, de este modo, una teoría pura que pueda sostenerse a lo largo de la historia.
Por extensión, el conocimiento sistematizado y la ciencia se desarrollan de acuerdo a los cambios de la vida social. La praxis, de esta forma, se vincula a la organización del conocimiento científico que existe en un momento histórico determinado.
A partir de estos razonamientos, la teoría crítica presta especial atención al contexto de la sociedad y se opone a las teorías cerradas, apostando por una construcción del saber de tipo dialéctico.
Entre los principales exponentes de la teoría crítica, se encuentran Walter Benjamin, Theodor Adorno, Herbert Marcurse, Max HorkheimerErich Fromm y Jürgen Habermas.

1) ¿En que consiste el conocimiento según la teoría crítica?

Clase 10


FILOSOFÍA
PROFESOR JUAN MANUEL HERRERA
Clase 10.

La teoría del filósofo y educador estadounidense, John Dewey, se centró principalmente en las habilidades prácticas, en el aprendizaje a través de la experiencia y de la reflexión crítica de los estudiantes.
Educador visionario, filósofo y psicólogo. Para muchos, John Dewey fue el filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX, época en la que se convirtió en la figura más representativa de la pedagogía progresista, aquella que hace énfasis en la importancia de la participación activa de los estudiantes en las salas de clase. Dewey nació en Vermont y empezó su carrera como profesor de aula. Después de convertirse en profesor de filosofía, enfocó gran parte de su atención en la educación, fundó los Laboratory Schools de la Universidad de Chicago y escribió School and Society, obra donde argumenta sobre la necesidad de la práctica colaborativa y experimental en las salas de clase. Dewey hizo mucho énfasis en ello, en las habilidades prácticas y en el aprendizaje a través de la experiencia y la reflexión crítica del estudiante, una propuesta que sobresalía por encima de una visión heredada, la cual valoraba, principalmente, la obediencia y la memorización.
“El ideal no es que un niño acumule conocimientos, sino que desarrolle capacidad”. J.Dewey
1) ¿En qué consiste la idea de conocimiento de J. Dewey?
2) Explicar con tus propias palabras la frase.

martes, 12 de mayo de 2020

Clase 9


Clase 9.
El conocimiento en Nietzsche.
"¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas sino como metal" F. Nietzsche.
Para el filósofo Nietzsche la verdad no existe, dado que lo que conocemos como verdad, es debido a que los pueblos la tomaron como verdades, y de tanto decir que eran verdades, se han olvidado el origen, que eran cosas que se pusieron de acuerdo para decir que era verdad.
Además, por otro lado el filósofo Nietzsche cree que no existe una realidad única, por ende no se puede conocer la realidad tal cual es, dado que solo podemos conocer una parte de ella, NO EXISTE LA REALIDAD SINO UNA INTERPRETACION DE ELLA, como sujetos INTERPRETAMOS porque tenemos una mirada desde nuestro punto de vista, de allí el concepto importante en la teoría del conocimiento de NIETZSCHE que llamaremos PERSPECTIVISMO, todo depende del punto de vista de cada individuo, hay tantas verdades como sujetos.

1) Que son las verdades según Nietzsche?
2) Explicar el concepto de Perspectivismo según Nietzsche.

Clase 8.


Kant, entre el racionalismo y empirismo
Para el racionalismo, el conocimiento cierto es que el procede de la razón; los sentidos nos engañan. Para el empirismo, sólo podemos garantizar el conocimiento suministrado por los sentidos. Ciertos conceptos, como causa o sustancia, no tienen soporte en la experiencia.
Kant se plantea si nuestro conocimiento de experiencia es una combinación de elementos aportados por los sentidos (a posteriori) y de elementos aportados por el sujeto que conoce (a priori). Nosotros no conocemos qué son las cosas en sí mismas. Nosotros nos hacemos representaciones de las cosas.
Estas representaciones son el fruto de la información que nos ofrecen los sentidos (materia) y de ciertos elementos que aportamos en el hecho de conocer sensiblemente (formas a priori).
Hay dos elementos a priori presentes en nuestras representaciones sensibles:
El espacio y el tiempo no son materia aportada por los sentidos. Podemos quitar todo lo que nos proporcionan los sentidos (color, textura, saber, figura...) y queda el espacio; podemos quitar las características propias de un sentimiento o una vivencia, y queda que está sujeta al tiempo.
EJEMPLO: Para Kant el conocimiento está “dividido” en dos momentos: los sentidos “captan” el color del árbol que estoy viendo, pero “la mente” le da forma a ese árbol que perciben los sentidos, para Kant es necesario al momento de conocer que tanto “sentidos” como “mente” son necesarias, sin la “mente” que le de “forma” al árbol nuestros “sentidos” solo verían cosas desordenadas, porque el intelecto es el que le da forma, o llamemos “mente”
Por ejemplo la copa de Rubin: los sentidos nos dan colores, pero nuestro entendimiento organiza dichos colores y vemos una copa o dos perfiles.



1) ¿Como se conoce según el filosofo Kant?
2) Explicar con tus palabras el ejemplo de la copa de Rubin.

domingo, 5 de abril de 2020

Clase 6 y 7. Unidad nro 2 Gnoseología.


CLASE Nro 6 Y 7.
PROFESOR JUAN MANUEL HERRERA FILOSOFIA. 6TO AÑO. 

CONTESTAR LAS CUATRO PREGUNTAS Y ENVIARLAS HASTA EL 1ro DE MAYO, AL CLASSROOM, E- MAIL juanmanuel07@yahoo.com.ar O COMO HAYAMOS CONVENIDO EN LA ESCUELA (WHATSAPP, BLOG, ETC.)
Unidad nro 2 Gnoseología
La gnoseología es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar el conocimiento del ser humano en general, esto quiere decir que se enfoca única y exclusivamente en el saber, de dónde proviene ese conocimiento y de los impactos que tiene sobre la vida de cada una de las personas, pues todas la poseen. La palabra se deriva de las palabras griegas “gnosis” y “logos”, cuyos significados son conocimiento y facultad de saber respectivamente. La palabra entonces proviene de la antigua Grecia, lugar que fue cuna de la filosofía y de los diferentes conocimientos relacionados con el conocimiento.
Preguntas de la gnoseología.
Son muchas las preguntas que se formula la gnoseología principalmente para definir el conocimiento. Se enfoca en preguntas como: ¿qué es el conocimiento? ¿de dónde proviene dicho conocimiento? ¿existe la posibilidad de adquirir un conocimiento? ¿existe la posibilidad de conocer algo? ¿cuál es el mejor método para llegar a obtener un conocimiento?
EL PROBLEMA GNOSEOLÓGICO
¿QUÉ ES LO QUE SE CONOCE? ¿QUÉ GARANTIZA NUESTRO CONOCIMIENTO?
La gnoseología, también conocida como Teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, naturaleza y el origen del conocimiento.
Gnoseo, conocimiento; logos, estudio. Reflexiona sobre el proceso, sobre la relación que se produce entre sujeto cognoscente (ser humano) y objeto cognoscible. Al conocer nos centramos en las cualidades del objeto: imagen, idea o concepto del objeto. Al conocer el sujeto es modificado por el objeto, pero este último no sufre cambio.

El conocimiento como creencia verdadera y justificada
La palabra conocimiento es aplicada con distintos significados. Por eso podemos hablar de:
Conocimiento directo o experimental: conocer al vecino, conocer el recorrido hasta la escuela
Capacidades adquiridas a través de la práctica y repetición: hablar un idioma, tener una habilidad.
Conocimiento proposicional, constituido por proposiciones de las que se puede predicar verdad o falsedad. El desarrollo de un teorema, el aprendizaje de un contenido.
El conocimiento tiene la pretensión de ser general y válido para todos (no por creencia, ya sea por conjetura, sospecha probabilidad o fe; ni por opinión personal). Por eso se exige que el conocimiento sea:
¯  Verdadero. La verdad está definida como la correspondencia del discurso con las cosas que describe. Proposición descriptiva que afirma algo verdadero. A esta definición se la llamó concepción sistemática de la verdad.
¯  Verificable. Las comprobaciones científicas son verificaciones que se traducen a una proposición, esto es proposiciones verificadas, establecer la verdad de una proposición es comprobar que coincide con  lo que la cosa es.
¯  Coherente. Se considerará algo como verdadero si no contradice ninguna otra que integra el sistema.
   Otro concepto de verdad también muy utilizado por algunas ciencias es el de verdad como utilidad o concepto pragmático de verdad, que acepta algo como verdadero sólo si tiene efectos prácticos para quien lo sostiene. 

EL CONOCIMIENTO Y SU FUNDAMENTACIÓN

Para que haya conocimiento tiene que haber criterios sólidos en los cuales se apoye. A esto llamamos fundamentar el conocimiento y no toda fundamentación exige lo mismo. Así podemos tener:
Conocimiento empírico directo, al referirnos a una experiencia ej. Decir que los alumnos de este año son más estudiosos que los del año pasado. Como es una experiencia personal e intransferible, no puede derivar en conocimientos más generales.
Conocimiento empírico indirecto, consiste en sistematizar, clasificar, comparar, reunir información de experiencias pasadas, para realizar razonamientos correctos y llegar a conocimientos valiosos.
Razonamiento formal, se trata de un razonamiento no empírico, del tipo que constituyen los juicios aritméticos. El conocimiento no se basa en la experiencia, sino que se demuestra mediante cálculos. Ej. La suma de los ángulos interiores de un triángulo suma 180°.
Criterio de autoridad, se confía cuando habla un especialista en el tema, aunque esto tiene sus riesgos si no sabemos cuan confiable son los conocimientos del especialista.
Intuición, es una certidumbre de carácter subjetivo, como una “chispa” que ilumina un determinado problema o cuestión, muy válido para el arte pero poco confiable para la ciencia.
Fe, la convicción de creer en determinadas afirmaciones sin necesidad de apoyar ese conocimiento en métodos de prueba empírica.

¿En qué medida conocemos?     

Los filósofos se han preguntado si realmente es posible conocer y hasta qué punto el contenido de nuestra conciencia es reflejo de una realidad exterior.  La pregunta sería ¿Cuál es la posibilidad de conocer y cuál es el límite del conocimiento humano?
Las respuestas fueron muchas y variadas. Las siguientes son las principales:
Ø  El escepticismo. Argumentan que no es posible conocer nada.
Ø  El relativismo. Es la posición que afirma que nuestro conocimiento es relativo a una circunstancia histórica, social o cultural. Afirman que no hay un conocimiento absoluto.


Ø  El agnosticismo. Considera que no es posible acceder a un  conocimiento absoluto por la limitación humana de abarcarlo todo.
Ø  El dogmatismo. No cuestionan la posibilidad de conocer o las limitaciones que tenemos los humanos para conocer. Muestran una posición acrítica, consideran que no es necesario analizar nada.
Ø  El criticismo. Estos piden una actitud analítica y cautelosa frente a los fenómenos. El conocimiento verdadero es posible si está atento y toma una actitud crítica frente a lo que la realidad le ofrece.  
EL CONOCIMIENTO COMO COPIA Y EL SUJETO MODERNO

La manera de concebir la verdad como adecuación del discurso a la realidad corresponde a la definición tradicional de verdad. De esta definición se desprende que el conocimiento es concebido como una copia de lo que es.
En la modernidad la razón es el motor que llevará al hombre a la libertad creciente, símbolo de progreso. En pleno auge de estas ideas y con la razón al mando de la vida humana, son los temas filosóficos centrales.
Aparece la idea de una racionalidad como única garantía del conocimiento, Esta posición, en la cual no hay conflicto entre la relación realidad-idea, se llama realismo.

Para otros filósofos  que consideran que no se puede afirmar nada de la realidad, lo único cierto es nuestro contenido de conciencia.  Esta posición que se llama idealista, considera que las ideas no tienen entidad ni sustento en algo diferente que el propio ser humano.

Para pensar y contestar:
1) ¿Cómo conocemos según tu punto de vista?
2) ¿Que conocimiento tenías de niño y estabas seguro de eso y cuando creciste te diste cuenta que estabas equivocado? Por ejemplo una alumna una vez dijo que la luna la seguía de niña y al crecer se dio cuenta que estaba equivocada.
3) ¿Como se justifica y se fundamenta un conocimiento?
4) Explicar el agnosticismo y el escepticismo. 
5) Buscar y explicar brevemente en que consiste el racionalismo de René Desacartes y el empirismo de David Hume.