Clase 14.
Profesor
Juan M. Herrera.
EL
UTILITARISMO.
La doctrina
que acepta como fundamento de la moral a la utilidad o principio de la máxima
felicidad, sostiene que las acciones son correctas en proporción a su tendencia
a promover la felicidad, e incorrectas si tienden a producir lo contrario a la
felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor; por
infelicidad al dolor y la privación del placer.
El
utilitarismo es una ética que considera que la finalidad de la acción humana, y específicamente la felicidad que se consigue a través de las acciones
humanas, está vinculada a la realización de acciones útiles. De una manera un
poco simplificadora, podríamos definir el utilitarismo como la ética que afirma
que es bueno lo que nos útil para ser felices.
Ejemplo de
utilitarismo: Imagina que manejas un tren sin frenos que se dirige hacia cinco trabajadores
que están en la vía. No puedes avisarles y tampoco puedes parar el tren, pero
sí puedes accionar una palanca que lo desviará hacia otra vía, allí hay otro
trabajador, pero está solo. El utilitarista prefiere dirigirse hacia la persona
que está sola y no ir hacia donde están los cinco trabajadores, dado que con mi
acción evito dar menos dolor, es decir, solo “pisaría” a una sola persona y no
a cinco.
1) Explicar
brevemente en que consiste el utilitarismo.
2) Pensar
otro dilema ético utilitarista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario