domingo, 5 de abril de 2020

Clase 6 y 7. Unidad nro 2 Gnoseología.


CLASE Nro 6 Y 7.
PROFESOR JUAN MANUEL HERRERA FILOSOFIA. 6TO AÑO. 

CONTESTAR LAS CUATRO PREGUNTAS Y ENVIARLAS HASTA EL 1ro DE MAYO, AL CLASSROOM, E- MAIL juanmanuel07@yahoo.com.ar O COMO HAYAMOS CONVENIDO EN LA ESCUELA (WHATSAPP, BLOG, ETC.)
Unidad nro 2 Gnoseología
La gnoseología es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar el conocimiento del ser humano en general, esto quiere decir que se enfoca única y exclusivamente en el saber, de dónde proviene ese conocimiento y de los impactos que tiene sobre la vida de cada una de las personas, pues todas la poseen. La palabra se deriva de las palabras griegas “gnosis” y “logos”, cuyos significados son conocimiento y facultad de saber respectivamente. La palabra entonces proviene de la antigua Grecia, lugar que fue cuna de la filosofía y de los diferentes conocimientos relacionados con el conocimiento.
Preguntas de la gnoseología.
Son muchas las preguntas que se formula la gnoseología principalmente para definir el conocimiento. Se enfoca en preguntas como: ¿qué es el conocimiento? ¿de dónde proviene dicho conocimiento? ¿existe la posibilidad de adquirir un conocimiento? ¿existe la posibilidad de conocer algo? ¿cuál es el mejor método para llegar a obtener un conocimiento?
EL PROBLEMA GNOSEOLÓGICO
¿QUÉ ES LO QUE SE CONOCE? ¿QUÉ GARANTIZA NUESTRO CONOCIMIENTO?
La gnoseología, también conocida como Teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, naturaleza y el origen del conocimiento.
Gnoseo, conocimiento; logos, estudio. Reflexiona sobre el proceso, sobre la relación que se produce entre sujeto cognoscente (ser humano) y objeto cognoscible. Al conocer nos centramos en las cualidades del objeto: imagen, idea o concepto del objeto. Al conocer el sujeto es modificado por el objeto, pero este último no sufre cambio.

El conocimiento como creencia verdadera y justificada
La palabra conocimiento es aplicada con distintos significados. Por eso podemos hablar de:
Conocimiento directo o experimental: conocer al vecino, conocer el recorrido hasta la escuela
Capacidades adquiridas a través de la práctica y repetición: hablar un idioma, tener una habilidad.
Conocimiento proposicional, constituido por proposiciones de las que se puede predicar verdad o falsedad. El desarrollo de un teorema, el aprendizaje de un contenido.
El conocimiento tiene la pretensión de ser general y válido para todos (no por creencia, ya sea por conjetura, sospecha probabilidad o fe; ni por opinión personal). Por eso se exige que el conocimiento sea:
¯  Verdadero. La verdad está definida como la correspondencia del discurso con las cosas que describe. Proposición descriptiva que afirma algo verdadero. A esta definición se la llamó concepción sistemática de la verdad.
¯  Verificable. Las comprobaciones científicas son verificaciones que se traducen a una proposición, esto es proposiciones verificadas, establecer la verdad de una proposición es comprobar que coincide con  lo que la cosa es.
¯  Coherente. Se considerará algo como verdadero si no contradice ninguna otra que integra el sistema.
   Otro concepto de verdad también muy utilizado por algunas ciencias es el de verdad como utilidad o concepto pragmático de verdad, que acepta algo como verdadero sólo si tiene efectos prácticos para quien lo sostiene. 

EL CONOCIMIENTO Y SU FUNDAMENTACIÓN

Para que haya conocimiento tiene que haber criterios sólidos en los cuales se apoye. A esto llamamos fundamentar el conocimiento y no toda fundamentación exige lo mismo. Así podemos tener:
Conocimiento empírico directo, al referirnos a una experiencia ej. Decir que los alumnos de este año son más estudiosos que los del año pasado. Como es una experiencia personal e intransferible, no puede derivar en conocimientos más generales.
Conocimiento empírico indirecto, consiste en sistematizar, clasificar, comparar, reunir información de experiencias pasadas, para realizar razonamientos correctos y llegar a conocimientos valiosos.
Razonamiento formal, se trata de un razonamiento no empírico, del tipo que constituyen los juicios aritméticos. El conocimiento no se basa en la experiencia, sino que se demuestra mediante cálculos. Ej. La suma de los ángulos interiores de un triángulo suma 180°.
Criterio de autoridad, se confía cuando habla un especialista en el tema, aunque esto tiene sus riesgos si no sabemos cuan confiable son los conocimientos del especialista.
Intuición, es una certidumbre de carácter subjetivo, como una “chispa” que ilumina un determinado problema o cuestión, muy válido para el arte pero poco confiable para la ciencia.
Fe, la convicción de creer en determinadas afirmaciones sin necesidad de apoyar ese conocimiento en métodos de prueba empírica.

¿En qué medida conocemos?     

Los filósofos se han preguntado si realmente es posible conocer y hasta qué punto el contenido de nuestra conciencia es reflejo de una realidad exterior.  La pregunta sería ¿Cuál es la posibilidad de conocer y cuál es el límite del conocimiento humano?
Las respuestas fueron muchas y variadas. Las siguientes son las principales:
Ø  El escepticismo. Argumentan que no es posible conocer nada.
Ø  El relativismo. Es la posición que afirma que nuestro conocimiento es relativo a una circunstancia histórica, social o cultural. Afirman que no hay un conocimiento absoluto.


Ø  El agnosticismo. Considera que no es posible acceder a un  conocimiento absoluto por la limitación humana de abarcarlo todo.
Ø  El dogmatismo. No cuestionan la posibilidad de conocer o las limitaciones que tenemos los humanos para conocer. Muestran una posición acrítica, consideran que no es necesario analizar nada.
Ø  El criticismo. Estos piden una actitud analítica y cautelosa frente a los fenómenos. El conocimiento verdadero es posible si está atento y toma una actitud crítica frente a lo que la realidad le ofrece.  
EL CONOCIMIENTO COMO COPIA Y EL SUJETO MODERNO

La manera de concebir la verdad como adecuación del discurso a la realidad corresponde a la definición tradicional de verdad. De esta definición se desprende que el conocimiento es concebido como una copia de lo que es.
En la modernidad la razón es el motor que llevará al hombre a la libertad creciente, símbolo de progreso. En pleno auge de estas ideas y con la razón al mando de la vida humana, son los temas filosóficos centrales.
Aparece la idea de una racionalidad como única garantía del conocimiento, Esta posición, en la cual no hay conflicto entre la relación realidad-idea, se llama realismo.

Para otros filósofos  que consideran que no se puede afirmar nada de la realidad, lo único cierto es nuestro contenido de conciencia.  Esta posición que se llama idealista, considera que las ideas no tienen entidad ni sustento en algo diferente que el propio ser humano.

Para pensar y contestar:
1) ¿Cómo conocemos según tu punto de vista?
2) ¿Que conocimiento tenías de niño y estabas seguro de eso y cuando creciste te diste cuenta que estabas equivocado? Por ejemplo una alumna una vez dijo que la luna la seguía de niña y al crecer se dio cuenta que estaba equivocada.
3) ¿Como se justifica y se fundamenta un conocimiento?
4) Explicar el agnosticismo y el escepticismo. 
5) Buscar y explicar brevemente en que consiste el racionalismo de René Desacartes y el empirismo de David Hume. 


lunes, 30 de marzo de 2020

Clases 4 y 5.



La expansión de la epidemia del coronavirus a nivel planetario ha obligado a algunos pensadores reconocidos a salir del ámbito académico y a protagonizar debates para el gran público a través de artículos periodísticos. En los enlaces que se ofrecen a continuación, están contenidas sintéticamente las opiniones de dos importantes filósofos contemporáneos: el surcoreano Byung-Chul Han y el esloveno Slavoj Zizek. La tarea que tienen que realizar ustedes es:
1) Explicar con claridad cuál es la posición de estos dos filósofos, respecto a las consecuencias que puede acarrear la pandemia. (Texto 1 y 2)
2) En que disciplina filosófica puedes vincularla y por qué.
3) Tomar partido por uno de los dos pensadores y fundamentar su elección.
4) Explicar la diferencia entre pensamiento crítico y pensamiento dogmático a partir del texto nro 3.
Texto 1        
Zizek sobre el coronavirus: Un golpe letal al capitalismo para reinventar la sociedad.
El popular filósofo Slavoj Zizek, uno de los más ardientes críticos del sistema capitalista y de las "ideologías" sobre las que se apuntala, ha escrito una columna sobre el coronavirus para el sitio Russia Today, buena parte de la cual ha sido traducida en este artículo en Medium. Zizek apunta a que el coronavirus ha destapado la realidad insostenible de otro virus que infecta a la sociedad: el capitalismo. Mientras que muchas personas mueren, la gran preocupación de los estadistas y empresarios es el golpe a la economía, la recesión, la falta de crecimiento del producto interno bruto y cosas por el estilo. Este colapso económico se debe a que la economía está basada fundamentalmente en el consumo y en la persecución de valores propugnados por la visión capitalista, como la riqueza material. Pero esto no tendría que ser así, no tendría que haber una tiranía del mercado. Zizek sugiere que el coronavirus presenta también la oportunidad de tomar conciencia de los otros virus que se esparcen por la sociedad desde hace mucho tiempo y de reinventar la misma: La actual expansión de la epidemia de coronavirus ha detonado las epidemias de virus ideológicos que estaban latentes en nuestras sociedades: noticias falsas, teorías conspirativas paranoicas y explosiones de racismo.
La bien fundamentada necesidad médica de establecer cuarentenas hizo eco en las presiones ideológicas para establecer límites claros y mantener en cuarentena a los enemigos que representan una amenaza a nuestra identidad. Pero tal vez otro –y más beneficioso– virus ideológico se expandirá y tal vez nos infecte: el virus de pensar en una sociedad alternativa, una sociedad más allá de la nación-Estado, una sociedad que se actualice como solidaridad global y cooperación.
Zizek considera que se puede comparar lo que está sucediendo con un famoso golpe asesino de la película Kill Bill, conocido como "técnica del corazón explosivo", con el que la persona que lo recibe aún puede seguir sus actividades por un tiempo, beber una copa de vino, tener una conversación, etc., aunque pronto inevitablemente su corazón explotará y morirá: "Mi modesta opinión sobre la realidad es mucho más radical: la epidemia de coronavirus es una forma especial de ‘técnica del corazón explosivo’ en el sistema global capitalista, un síntoma de que no podemos seguir en el camino que hemos seguido hasta ahora, se necesita ese cambio". Pero quizá de este aislamiento surgirán nuevos valores y se reafirmará la importancia de la comunidad, la convivencia y la intimidad. Lo que es indudable es que es un tiempo de reflexión, un tiempo en el que hay menos ruido y por lo tanto, la posibilidad de mayor claridad.
Texto 2
Byung-Chul Han: “Žižek se equivoca. El virus no vencerá al capitalismo”
El filósofo surcoreano publicó una columna en la que refuta al pensador esloveno y su teoría de que el coronavirus es un golpe mortal ala sistema económico.
Nacido en Seúl en 1959 y residente en Berlín hace 35 años, el autor de La sociedad del cansancio publicó una columna sobre la crisis sanitaria en el diario El País. Titulada La emergencia viral y el mundo del mañana, en ella el filósofo contrasta las medidas adoptadas y los resultados dispares obtenidos en Asia y Europa.
Profesor en la Universidad de Artes de Berlín, Byung-Chul Han habla de la ventaja de los ciudadanos asiáticos ante la epidemia. Por tradición cultural, dice, ellos son más propensos a obedecer y confían en el Estado, a diferencia de los europeos.
Del mismo modo, subraya la forma en que China pero también Taiwán y Corea, utilizan las datos digitales de los ciudadanos. “Sobre todo, para enfrentarse al virus los asiáticos apuestan fuertemente por la vigilancia digital. Sospechan que en el big data podría encerrarse un potencial enorme para defenderse de la pandemia”, señala. Así, en la batalla contra el virus se encuentran científicos y especialistas en informática y macrodatos.
“Žižek afirma que el virus ha asestado al capitalismo un golpe mortal, y evoca un oscuro comunismo. Cree incluso que el virus podría hacer caer el régimen chino. Žižek se equivoca. Nada de eso sucederá”, afirma.
Según Byung-Chul Han, el virus no conmoverá a China, en todo caso China podría exportar su modelo de control policial basado en la vigilancia digital y que le ha permitido manejar exitosamente la crisis. “Y tras la pandemia, el capitalismo continuará aún con más pujanza”, dice.
Europa está fracasando. Las cifras de infectados aumentan exponencialmente. Parece que Europa no puede controlar la pandemia. En Italia mueren a diario cientos de personas. Quitan los respiradores a los pacientes ancianos para ayudar a los jóvenes. En comparación con Europa, ¿qué ventajas ofrece el sistema de Asia que resulten eficientes para combatir la pandemia? Estados asiáticos como Japón, Corea, China, Hong Kong, Taiwán o Singapur tienen una mentalidad autoritaria, que les viene de su tradición cultural (confucianismo). Las personas son menos renuentes y más obedientes que en Europa. También confían más en el Estado. Y no solo en China, sino también en Corea o en Japón la vida cotidiana está organizada mucho más estrictamente que en Europa. Sobre todo, para enfrentarse al virus los asiáticos apuestan fuertemente por la vigilancia digital. En China hay 200 millones de cámaras de vigilancia, muchas de ellas provistas de una técnica muy eficiente de reconocimiento facial. Captan incluso los lunares en el rostro. No es posible escapar de la cámara de vigilancia. Estas cámaras dotadas de inteligencia artificial pueden observar y evaluar a todo ciudadano en los espacios públicos, en las tiendas, en las calles, en las estaciones y en los aeropuertos. Toda la infraestructura para la vigilancia digital ha resultado ser ahora sumamente eficaz para contener la epidemia. Cuando alguien sale de la estación de Pekín es captado automáticamente por una cámara que mide su temperatura corporal. Si la temperatura es preocupante todas las personas que iban sentadas en el mismo vagón reciben una notificación en sus teléfonos móviles. No en vano el sistema sabe quién iba sentado dónde en el tren. Las redes sociales cuentan que incluso se están usando drones para controlar las cuarentenas. Si uno rompe clandestinamente la cuarentena un dron se dirige volando a él y le ordena regresar a su vivienda. Quizá incluso le imprima una multa y se la deje caer volando, quién sabe. Una situación que para los europeos sería imposible, pero a la que, por lo visto, no se ofrece resistencia en China.
Pese al pánico el sistema financiero global, el coronavirus no logrará derribar al modelo económico, opina. “El virus no vencerá al capitalismo. La revolución viral no llegará a producirse. Ningún virus es capaz de hacer la revolución”, afirma. Consecuentemente, rebate la teoría de Žižek de que el COVID-19 esparcirá un virus ideológico que hará nacer una sociedad alternativa. “El virus nos aísla e individualiza. No genera ningún sentimiento colectivo fuerte (…). La solidaridad consistente en guardar distancias mutuas no es una solidaridad que permita soñar con una sociedad distinta, más pacífica, más justa. No podemos dejar la revolución en manos del virus”, asevera. Quienes tenemos que repensar y restringir radicalmente el capitalismo destructivo, y también nuestra ilimitada y destructiva movilidad, para salvarnos a nosotros, para salvar el clima y nuestro bello planeta”, concluye.
Texto 3.  




lunes, 16 de marzo de 2020

Clase 3.

La relación de la filosofía con el conjunto de los saberes.
1) Explicar la diferencia entre filosofía y ciencia. 


Clase 2.


Clase nro 2.

EL ORIGEN DEL FILOSOFAR. 
¿Qué da origen a la filosofía?

Texto 1
“Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por el asombro (θαυµα [thaüma]); al principio, admirados ante los fenómenos más comunes ; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores , como los cambios de la luna y los relativos al sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se asombra, reconoce su ignorancia (por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos asombrosos). De suerte que, si filosofan para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en busca del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al confort de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por alguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro , así consideramos a la filosofía  como la única ciencia libre , porque es la única que existe para sí misma.”
Aristóteles, Metafísica, 982b 11-18.

Texto 2
“Una vez que se ha satisfecho el asombro y la admiración, con el conocimiento de lo que existe, pronto se anuncia la duda. A buen seguro que se acumulan los conocimientos, pero ante el examen crítico no hay nada cierto. Las percepciones sensibles están condicionadas por nuestros órganos sensoriales y son engañosas o en todo caso no concordante con lo que están fuera de mí. Nuestras formas mentales son las de nuestro humano intelecto, se enredan en contradicciones indisolubles. Por todas partes se alzan afirmaciones frente a otras. Filosofando me apodero de la duda, intento hacerla radical, más, o bien gozándome de la negación mediante ella, que ya no respeta nada, pero que por su parte logra dar un paso más, o bien peguntándome dónde estará la certeza que escape a toda duda y resista ante toda crítica honrada.
La famosa frase de Descartes “Pienso luego existo”, era para él indudablemente cierta cuando dudaba de todo lo demás, pues ni siquiera el perfecto engaño en materia de conocimiento, aquel que quizás ni percibo, puede engañarme acerca de mi existencia mientras me engaño al pensar.
La duda se vuelve como duda metódica la fuente del examen crítico de todo conocimiento, De aquí que sin duda no se da ningún verdadero filosofar. Pero lo decisivo es cómo y dónde se conquista a través de la duda el terreno de la certeza.”
Jaspers, K. La filosofía (1949), FCE, p. 15.

Texto 3
“Entre los griegos predominó la percepción del origen en el asombro, heredero de la modernidad, fue posible reconocer otro origen de la filosofía, la duda;(…). En la actualidad, es posible extender y concentrar los orígenes del filosofar en la insatisfacción y el descontento frente  a lo dado. Sin embargo, no pensamos en estos factores como un origen inédito –ni los transformamos en excluyentes-:Aristóteles y otros filósofos también originaron su insatisfacción frente al estado de cosas de su época. Cualquier aparente “origen” no es, obviamente, una condición suficiente para la filosofía o el filosofar, pero marca los detonantes de un tiempo y un lugar.”
Cerletti, A. y Kohan, W, La filosofía en la escuela, UBA, 1997.

Cuestionario: 
1) Explicar los tres orígenes del filosofar.
2) ¿Porque se origina el filosofar según el filosofo Aristóteles y como considera a la filosofía?

sábado, 14 de marzo de 2020

Clase 1.

¿Que es filosofía? 

Urgencia y presencia de la filosofía*

Dice el pensador y ensayista español que ninguna educación puede soslayar a la filosofía, pues esta disciplina concierne a la actividad central de los seres humanos y busca dar respuesta a interrogantes trascendentales.

Desde hace varios meses, con motivo de amenazadoras reformas en los planes de bachillerato, se habla en España de filosofía. Es un poco triste que la filosofía sólo logre ser noticia como asignatura, pero buena será esta ocasión para plantearnos unas cuantas cosas acerca de esta vieja destreza intelectual. La cuestión de cómo ha de enseñarse la filosofía no creo que pueda separarse de algo previo: qué es para nosotros la filosofía y para qué consideramos que debe figurar de algún modo en los planes de estudio de todos los adolescentes, tanto los que van a estudiar letras como los que se preparan para abordar carreras científicas.

Porque es evidente que hay por lo menos dos modos de acercarnos a una disciplina que tiene una larga tradición y que también se sigue practicando en nuestros días. Tomemos por ejemplo, el caso del arte. Si queremos que se inicia a los bachilleres en este tema, podremos incluir una asignatura de historia del arte en sus asignaturas, en la que se estudien los grandes maestros del pasado, sus obras más notables y la sucesión de los estilos hasta el presente. Pero también podríamos optar por darles una formación elemental aunque sustantiva en alguna de las artes (pintura, música, cine…) que les permitiera comenzar a desarrollarse talento artístico. Por lo general se prefiere la primera de estas soluciones, dejando el segundo tipo de formación como algo optativo y complementario, entendiendo que toda persona culta debe conocer la tradición artística, pero no todo el mundo ha nacido para pintor o para músico.

Pues bien, en el terreno filosófico también se nos presentan estas dos opciones. Con la importante diferencia de que uno puede comprender la historia de la pintura o de la arquitectura sin practicarlas, pero no se puede entender el sentido de la tradición filosófica sin practicar al mismo tiempo un poco la tarea de filosofar. Y otra diferencia: como el tema de la filosofía es el arte de pensar y es el pensamiento racional lo que los humanos tenemos en común, nadie puede declararse radicalmente exento de vocación filosófica. Las artes plásticas son manifestaciones insoslayables de la creatividad humana, pero cabe disfrutarlas como simple espectador.

La filosofía se refiere a la parte central de los humanos en cuanto tales y por tanto ninguna educación puede soslayarla, ni siquiera enseñarla como una tarea emprendida por otros y que puede ser admirada sin participación activa del educando. La historia de la filosofía es ya filosofía, actividad filosófica, o resulta imprescindible; pero la filosofía no puede provenir de la mera historia sino que tiene que convertirse en biografía de quien se acerca a ella, so pena de reducirse a pedantería ociosa y artificiosa, es decir, repertorio de venerables tecnicismos. Es por cierto tal pedantería la culpable en buena medida del relegamiento actual de la asignatura filosófica en los planes de estudio… Intentemos ahora con toda ingenuidad esbozar las urgencias biográficas que hacen imprescindible la presencia histórica de la filosofía en la enseñanza.

Hace tiempo, en el coloquio tras la charla que acababa de pronunciar una muy inteligente antropóloga argentina amiga mía, un oyente juvenil exclamó estrepitosamente: “¡pero no me negará usted que esta vida es un asco!” Y mi amiga repuso sin inmutarse: “¿comparada con qué?”. Esa pregunta, utilizada como respuesta, me parece un estupendo ejemplo de manifestación filosófica. Para empezar, tiene un benéfico efecto curativo: sirve para librarnos de un tópico fantasmal, de un falso dogma acongojante, de un brindis a la sombra depresivo y quizá mañana represivo. Pero, además plantea una inquietud muy legítima, un problema que no parece tener ninguna utilidad inmediata, pero que, sin embargo, está lleno de sentido, un interrogante que no se resuelve con una simple contestación sino que se remite a otras muchas cuestiones: ¿podemos juzgar si la vida vale o no la pena? ¿Tiene la vida tuya y mía un valor determinado o todos los valores los determina la vida? ¿Hay formas de vivir mejores o peores? ¿Por qué? ¿Nos preocupa lo que la vida es, lo que podría ser o lo que debería ser? ¿Qué podría ser la vida y aún no es o ya no es? ¿Qué significa decir que la vida no es lo que debería ser? Etcétera, etcétera…

Al conjunto de preguntas como éstas o, aún mejor, al afán de preguntar cosas así es a lo que llamamos filosofía. Son preguntas enormes, radicales, absolutas, como las que planteen los niños antes de que los domestiquen en el colegio a las de los borrachos a las cuatro de la madrugada. Son preguntas imposibles, como las que se hace uno en el entierro de un ser querido o las que susurran los enamorados, mirándose a los ojos: “¿me quieres?”. Las grandes preguntas son de la vida y de la muerte, los interrogantes de la violencia y del amor. A lo largo de los siglos los filósofos han vuelto a plantearlas una y otra vez, ofreciendo cada uno sus respuestas peculiares y contradiciéndose unos a otros. Ante el desbarajuste de tanto diversidad, algunos pueden pensar que la filosofía es un galimatías del que no hay forma de sacar nada en limpio.

¿Se saca algo en limpio de la filosofía? Pues sí, al menos algo muy importante: las preguntas mismas. Los filósofos se contradicen en las respuestas, pero se confirman unos a los otros en las preguntas. En filosofía las preguntas varían y se enredan unas con otras, pero las preguntas vuelven una y otra vez, quizás planteadas en un modo algo más rico o sutil. Son las preguntas de nuestra vida, el catálogo esencial de nuestros “¿por qué?”. En el centro, las que las condensa todas, las que nadie humano –es decir consciente y racional- puede dejar de hacerse: “¿qué significa todo esto (la vida, la muerte, lo que nos pasa, los demás, las cosas, el tiempo, el miedo, el gozo, la pena…)?”.

Pero, ¿para qué sirve hacer unas preguntas a las que nadie por lo visto logra dar respuesta (que por cierto también es filosófica)? Se le pueden dar como réplica nuevas preguntas: ¿por qué todo debe servir para algo? ¿Tenemos que servir para algo cada uno de nosotros, es decir, es obligatorio que seamos siervos o criados de algo o de alguien? ¿Acaso somos empleados de nosotros mismos? A lo mejor hacerse las grandes preguntas sirve precisamente para eso: para demostrar que no siempre estamos de servicio, que también alguna vez podemos pensar como si fuésemos amos y señores.

Fernando Savater
*Artículo publicado en LA NACIÓN, Buenos Aires, domingo 29 de octubre de 1995
CUESTIONARIO:
1) Explicar con tus palabras que es filosofía.
2) ¿Que entiende Fernando Savater por filosofía?
3) ¿Porque las preguntas son importantes en filosofía?
4) Escribe cinco preguntas filosóficas. 

5) Buscar y explicar las disciplinas filosóficas "ética", "gnoseología", "estética" y "filosofía política".