Clase nro 2.
EL ORIGEN DEL FILOSOFAR.
¿Qué da
origen a la filosofía?
Texto 1
“Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar
movidos por el asombro (θαυµα [thaüma]); al principio, admirados
ante los fenómenos más comunes ; luego, avanzando poco a poco y planteándose
problemas mayores , como los cambios de la luna y los relativos al sol y a las
estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o
se asombra, reconoce su ignorancia (por eso también el que ama los mitos es en
cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos asombrosos). De
suerte que, si filosofan para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el
saber en busca del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua
lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían todas
las cosas necesarias y las relativas al descanso y al confort de la vida. Es,
pues, evidente que no la buscamos por alguna otra utilidad, sino que, así como
llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro , así consideramos
a la filosofía como la única ciencia
libre , porque es la única que existe para sí misma.”
Aristóteles,
Metafísica, 982b 11-18.
Texto
2
“Una vez
que se ha satisfecho el asombro y la admiración, con el conocimiento de lo que
existe, pronto se anuncia la duda. A buen seguro que se acumulan los
conocimientos, pero ante el examen crítico no hay nada cierto. Las percepciones
sensibles están condicionadas por nuestros órganos sensoriales y son engañosas
o en todo caso no concordante con lo que están fuera de mí. Nuestras formas
mentales son las de nuestro humano intelecto, se enredan en contradicciones
indisolubles. Por todas partes se alzan afirmaciones frente a otras.
Filosofando me apodero de la duda, intento hacerla radical, más, o bien
gozándome de la negación mediante ella, que ya no respeta nada, pero que por su
parte logra dar un paso más, o bien peguntándome dónde estará la certeza que
escape a toda duda y resista ante toda crítica honrada.
La famosa frase de Descartes “Pienso luego existo”, era para él indudablemente cierta cuando dudaba de todo lo demás, pues ni siquiera el perfecto engaño en materia de conocimiento, aquel que quizás ni percibo, puede engañarme acerca de mi existencia mientras me engaño al pensar.
La duda se vuelve como duda metódica la fuente del examen crítico de todo conocimiento, De aquí que sin duda no se da ningún verdadero filosofar. Pero lo decisivo es cómo y dónde se conquista a través de la duda el terreno de la certeza.”
La famosa frase de Descartes “Pienso luego existo”, era para él indudablemente cierta cuando dudaba de todo lo demás, pues ni siquiera el perfecto engaño en materia de conocimiento, aquel que quizás ni percibo, puede engañarme acerca de mi existencia mientras me engaño al pensar.
La duda se vuelve como duda metódica la fuente del examen crítico de todo conocimiento, De aquí que sin duda no se da ningún verdadero filosofar. Pero lo decisivo es cómo y dónde se conquista a través de la duda el terreno de la certeza.”
Jaspers,
K. La filosofía (1949), FCE, p. 15.
Texto
3
“Entre los griegos predominó la
percepción del origen en el asombro, heredero de la modernidad, fue posible reconocer
otro origen de la filosofía, la duda;(…). En la actualidad, es posible extender
y concentrar los orígenes del filosofar en la insatisfacción y el descontento
frente a lo dado. Sin embargo, no
pensamos en estos factores como un origen inédito –ni los transformamos en
excluyentes-:Aristóteles y otros filósofos también originaron su insatisfacción
frente al estado de cosas de su época. Cualquier aparente “origen” no es,
obviamente, una condición suficiente para la filosofía o el filosofar, pero
marca los detonantes de un tiempo y un lugar.”
Cerletti,
A. y Kohan, W, La filosofía en la escuela, UBA, 1997.
Cuestionario:
1) Explicar los tres orígenes del filosofar.
2) ¿Porque se origina el filosofar según el filosofo Aristóteles y como considera a la filosofía?
No hay comentarios:
Publicar un comentario