martes, 29 de septiembre de 2020

Clase 15.

La idea de imperativo categórico de Manuel Kant.

Un concepto importante en la ética del filósofo Manuel Kant es el de " imperativo categórico", por ejemplo un imperativo categórico es así: "Actúa de manera tal que puedas querer que la máxima de tu acción se convierta en ley universal". En conclusión, esta fórmula propone que actuemos en base a valores morales universales o que considerásemos racionalmente que todos debiéramos seguir, autoimpuestos por nuestra propia razón y considerando estos valores un fin en si mismo, por ejemplo devuelvo una billetera con muchos billetes porque me gustaría que si me pasara, hagan eso conmigo. Siguiendo estas máximas actuaríamos en base a nuestros imperativos categóricos, buscando la felicidad ajena y actuando moralmente, de tal manera que también viviríamos haciendo lo que es correcto y obteniendo gratificación de este hecho.

Todos en algún momento hemos hecho o pretendido hacer lo correcto, o nos hemos sentido mal por no hacerlo. El concepto de imperativo categórico de Kant está profundamente vinculado a este hecho.

Se entiende por imperativo categórico el acto o proposición que se lleva a cabo por el hecho de ser considerada necesaria, sin que existan más motivos para ser llevada a cabo que dicha consideración. Serían las construcciones que se realizan en forma de “debo”, sin estar condicionados por ninguna otra consideración, y serían universales y de aplicación en cualquier momento o situación. El imperativo es un fin en sí mismo y no un medio para lograr un resultado determinado. Por ejemplo, generalmente podemos decir “debo decir la verdad”, “ el ser humano debe ser solidario”, “ debo ayudar a otro cuando lo está pasando mal” o “hay que respetar a los demás”.

El imperativo categórico no tiene por qué tener un sentido aditivo, sino que también puede ser restrictivo. Es decir, no se trata solo de que hagamos algo, sino que también puede basarse en no hacerlo o dejar de hacerlo. Por ejemplo, la mayoría de personas no roba o hace daño a otras por considerar tal acción algo negativo.

1) Explicar como debemos actuar según el imperativo categórico. 

2) Dar tres ejemplos de imperativo categórico. 

lunes, 14 de septiembre de 2020

Clase 14.

 

Clase 14.

Profesor Juan M. Herrera.

EL UTILITARISMO.

La doctrina que acepta como fundamento de la moral a la utilidad o principio de la máxima felicidad, sostiene que las acciones son correctas en proporción a su tendencia a promover la felicidad, e incorrectas si tienden a producir lo contrario a la felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor; por infelicidad al dolor y la privación del placer. 

El utilitarismo es una ética que considera que la finalidad de la acción humana, y específicamente la felicidad que se consigue a través de las acciones humanas, está vinculada a la realización de acciones útiles. De una manera un poco simplificadora, podríamos definir el utilitarismo como la ética que afirma que es bueno lo que nos útil para ser felices.

Ejemplo de utilitarismo: Imagina que manejas un tren sin frenos que se dirige hacia cinco trabajadores que están en la vía. No puedes avisarles y tampoco puedes parar el tren, pero sí puedes accionar una palanca que lo desviará hacia otra vía, allí hay otro trabajador, pero está solo. El utilitarista prefiere dirigirse hacia la persona que está sola y no ir hacia donde están los cinco trabajadores, dado que con mi acción evito dar menos dolor, es decir, solo “pisaría” a una sola persona y no a cinco.

1) Explicar brevemente en que consiste el utilitarismo.

2) Pensar otro dilema ético utilitarista.

lunes, 10 de agosto de 2020

Clase 13.

Ética de Aristóteles. 

Según el filósofo Aristóteles (siglo IV a.C.), la virtud humana reside en el "justo término medio" entre dos actitudes extremas, a las cuales denomina "vicios" y ahí radica, según el pensador griego, la vida feliz.

El “justo medio” es la filosofía de la moderación y de la sobriedad, la permanente búsqueda del equilibrio para lograr el bienestar individual y colectivo. Es la ética que se desprende, según Aristóteles, de ese “animal racional” que es el hombre.

En efecto, para él todos los actos humanos deben estar sometidos a la razón, que es la cualidad humana específica. Es esa racionalidad la que aconseja al hombre optar entre dos extremos, y permanecer donde está la virtud y, por ende, la felicidad.

Así, la fortaleza es el justo medio entre la temeridad y la cobardía, la generosidad lo es entre la avaricia y el dispendio, la templanza es la virtud entre dos vicios: el libertinaje y la insensibilidad.

El justo medio es un principio de vida que se aplica a todos los asuntos humanos. De su aplicación a la vida política nacen las posiciones moderadas o centristas, regidas por la virtud de la prudencia, un hombre prudente posee equilibrio al actuar, nunca se va a ningún extremo, siempre actúa de modo equilibrado. 

Para los modernos seguidores de esta filosofía, la política virtuosa busca el justo medio de las cosas, rechazando las posturas radicales o extremistas, siempre nocivas.

Así como el justo medio se postula como la sensatez y el realismo en el plano político, desde el punto de vista económico alienta la equidad en la distribución del ingreso, al tiempo que predica la moderación en el consumo o en el trabajo, y el cuidado de la salud y del dinero.

Finalmente otro ejemplo, esta doctrina sugiere que así como trabajar mucho es alienante y produce estrés, en el otro extremo la ociosidad, la pérdida de interés laboral, el “cansarse de no hacer nada”, tampoco es bueno, siempre hay que buscar una posición intermedia, que no se vaya a los extremos.

1) ¿En que consiste el justo medio según Aristóteles?

2) Dar dos ejemplos de la vida real de justo medio. 

Clase 12.

La ética como disciplina filosófica. Diferencia entre "Ética" y "moral".

 La ética como teoría del valor de las acciones humanas ha ocupado, desde sus inicios, un puesto importante en la filosofía.

En este sentido, una primera tarea de la ética como disciplina filosófica es la de delimitar su propio campo de acción, diferenciándola de términos afines como, por ejemplo, aclarar las diferencias entre “ética” y “moral”. Desde el punto de vista etimológico, “ética” viene de “ethos”, la palabra griega que significa “hábito” y que se asocia con nuestros hábitos como integrantes de determinada comunidad, y “moral” deviene de “mores” la palabra latina que significa “costumbre”.

Sin embargo ambos términos terminaron cobrando diversos sentidos, según los autores y las épocas. En general se acepta que moral es lo correcto y justo para todos; así la “moralidad” alude a la forma incondicionada del deber, de la obligación, o al orden de los principios y de las normas morales con pretensión de validez universal.

En cambio lo ético tiene que ocuparse de lo que es bueno o lo que es mejor, tanto para el individuo como también en tanto integrante de un grupo particular pero no universalizable, porque tiene un carácter histórico-cultural.

Desde esta perspectiva, lo moral adquiere un carácter universal acerca de lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse. Es algo que pertenece a nuestra vida diaria y está compuesto de valoraciones, actitudes, normas y costumbres que regulan el obrar humano.

Ética por el contrario constituye una disciplina que ha elaborado diferentes teorías y maneras de justificar o de fundamentar las pretensiones de validez de los enunciados morales. En este caso la moral es objeto de estudio de la ética.

Resumiendo, la ética puede considerarse entonces como una ciencia que pertenece al campo de la filosofía, como la metafísica o la epistemología, mientras que “lo moral” es en general el objeto de esta ciencia, es decir lo que ella estudia.

Si bien la ética forma parte de la llamada filosofía práctica, se trata de un estudio más teórico (con relación a la moral, esencialmente práctica) que nos proporciona directrices morales para actuar en consecuencia.

Las principales palabras que usamos en ética son: “bueno”, “malo”, “recto” e “incorrecto”.

1) Explicar el significado de "ética" y de "moral" y que diferencias existen entre ambos. 



martes, 23 de junio de 2020

Clase 11.


TEORÍA CRÍTICA.
El concepto de teoría crítica se emplea en la filosofía para referirse a la doctrina desarrollada por la llamada Escuela de Frankfurt, un movimiento que tuvo su base en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort del Meno y fue creado en 1923.
Uno de los principios de la teoría crítica es que se opone a la separación entre sujeto y realidad. De acuerdo a esta postura, todo conocimiento depende de las prácticas de la época y de la experiencia. No existe, de este modo, una teoría pura que pueda sostenerse a lo largo de la historia.
Por extensión, el conocimiento sistematizado y la ciencia se desarrollan de acuerdo a los cambios de la vida social. La praxis, de esta forma, se vincula a la organización del conocimiento científico que existe en un momento histórico determinado.
A partir de estos razonamientos, la teoría crítica presta especial atención al contexto de la sociedad y se opone a las teorías cerradas, apostando por una construcción del saber de tipo dialéctico.
Entre los principales exponentes de la teoría crítica, se encuentran Walter Benjamin, Theodor Adorno, Herbert Marcurse, Max HorkheimerErich Fromm y Jürgen Habermas.

1) ¿En que consiste el conocimiento según la teoría crítica?

Clase 10


FILOSOFÍA
PROFESOR JUAN MANUEL HERRERA
Clase 10.

La teoría del filósofo y educador estadounidense, John Dewey, se centró principalmente en las habilidades prácticas, en el aprendizaje a través de la experiencia y de la reflexión crítica de los estudiantes.
Educador visionario, filósofo y psicólogo. Para muchos, John Dewey fue el filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX, época en la que se convirtió en la figura más representativa de la pedagogía progresista, aquella que hace énfasis en la importancia de la participación activa de los estudiantes en las salas de clase. Dewey nació en Vermont y empezó su carrera como profesor de aula. Después de convertirse en profesor de filosofía, enfocó gran parte de su atención en la educación, fundó los Laboratory Schools de la Universidad de Chicago y escribió School and Society, obra donde argumenta sobre la necesidad de la práctica colaborativa y experimental en las salas de clase. Dewey hizo mucho énfasis en ello, en las habilidades prácticas y en el aprendizaje a través de la experiencia y la reflexión crítica del estudiante, una propuesta que sobresalía por encima de una visión heredada, la cual valoraba, principalmente, la obediencia y la memorización.
“El ideal no es que un niño acumule conocimientos, sino que desarrolle capacidad”. J.Dewey
1) ¿En qué consiste la idea de conocimiento de J. Dewey?
2) Explicar con tus propias palabras la frase.

martes, 12 de mayo de 2020

Clase 9


Clase 9.
El conocimiento en Nietzsche.
"¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas sino como metal" F. Nietzsche.
Para el filósofo Nietzsche la verdad no existe, dado que lo que conocemos como verdad, es debido a que los pueblos la tomaron como verdades, y de tanto decir que eran verdades, se han olvidado el origen, que eran cosas que se pusieron de acuerdo para decir que era verdad.
Además, por otro lado el filósofo Nietzsche cree que no existe una realidad única, por ende no se puede conocer la realidad tal cual es, dado que solo podemos conocer una parte de ella, NO EXISTE LA REALIDAD SINO UNA INTERPRETACION DE ELLA, como sujetos INTERPRETAMOS porque tenemos una mirada desde nuestro punto de vista, de allí el concepto importante en la teoría del conocimiento de NIETZSCHE que llamaremos PERSPECTIVISMO, todo depende del punto de vista de cada individuo, hay tantas verdades como sujetos.

1) Que son las verdades según Nietzsche?
2) Explicar el concepto de Perspectivismo según Nietzsche.