TEORÍA CRÍTICA.
El concepto de teoría crítica se emplea en
la filosofía para referirse a la doctrina desarrollada por la
llamada Escuela de Frankfurt, un movimiento que
tuvo su base en el Instituto de Investigación
Social de la Universidad de Fráncfort del Meno y fue creado en
1923.
Uno de los principios de la teoría crítica es que se opone a la separación entre sujeto y realidad.
De acuerdo a esta postura, todo conocimiento depende de las prácticas de la época y de la experiencia. No existe, de este modo, una teoría
pura que pueda sostenerse a lo largo de la historia.
Por extensión, el conocimiento sistematizado y la ciencia se
desarrollan de acuerdo a los cambios de la vida social. La praxis, de esta
forma, se vincula a la organización del conocimiento científico que existe en
un momento histórico determinado.
A partir de estos razonamientos, la teoría crítica presta especial
atención al contexto de la sociedad y
se opone a las teorías cerradas, apostando por una construcción del saber de
tipo dialéctico.
Entre los principales exponentes de la teoría crítica, se
encuentran Walter Benjamin, Theodor Adorno, Herbert Marcurse, Max
Horkheimer, Erich Fromm y Jürgen Habermas.
1) ¿En que consiste el conocimiento según la teoría crítica?